Éxito de participación del proyecto Ajedrez en el Aula con más de 500 escolares participantes de centros de enseñanza de La Laguna, Tenerife

El miércoles 20 de marzo se celebró en el pabellón del Instituto de Educación Secundaria José Anchieta la segunda edición del torneo perteneciente al proyecto AJEDREZ EN EL AULA, reuniendo a más de 500 alumnos de 3º y 4º de Educación Primaria.

El Excmo. Ayto. de San Cristóbal de La Laguna, apoya la inclusión del ajedrez en horario lectivo en los colegios del municipio. En concreto, su Concejalía de Educación, por segundo año consecutivo incluye en su programa de actividades complementarias el ajedrez ofertándolo a 10 CEIP laguneros.

El encuentro reúne a los centros educativos que disfrutan de una sesión semanal de ajedrez en los meses desde enero hasta fin de abril. Por una parte, todo el alumnado tuvo oportunidad de poner a prueba lo aprendido en la zona central del pabellón donde se disputaron 100 partidas de torneo en cada ronda, en encuentros por equipos con 20 jugadores de cada colegio, y jugándose un total de cuatro rondas. Asimismo, el resto de los alumnos, mientras esperaban su turno para participar en la siguiente ronda de torneo, pudieron ir entrenando y disputando partidas amistosas en otra zona habilitada para ello. Así todos participaron alternativamente, tanto en competición como fuera de ella.


Agustín Hernández, concejal de deportes, en la partida de honor del acto de clausura

La concejal de Educación, Atteneri Falero, el concejal de deportes, Agustín Hernández, y el presidente de la Federación Tinerfeña de Ajedrez, Agustín Fernández Manrique, hicieron los honores en la entrega de premios. El pódium final quedó así: 1º CEIP Los Andenes de Taco, con un total de 52 puntos, 2º el CEIP Camino Largo con 48,5 puntos y el 3º fue el CEIP Punta del Hidalgo con 47 puntos. Aparte de los premios para los tres primeros clasificados cabe destacar la buena organización del torneo por parte del Ayuntamiento que tuvo el detalle de dar obsequios individuales a todos los participantes, cerca de 600 alumnos en el total del proyecto.

En respuesta a la pregunta de ¿por qué el ajedrez en los colegios? La concejal de Educación, Falero, respondió: “el fin de esta propuesta es ofertar actividades complementarias que abarquen distintas disciplinas y categorías, como los valores saludables, sostenibles y de convivencia; el desarrollo de las emociones y la inteligencia emocional; las ciencias y las matemáticas desde un punto de vista dinámico y ameno”.

En la misma línea, el artífice de este proyecto y coordinador del mismo. Daniel Carlos Mendívil Antón afirma: “el ajedrez no solo ayuda en el desarrollo intelectual de los niños y repercute positivamente en el desempeño escolar en varias asignaturas, sino que además fomenta las habilidades sociales y la deportividad, enseñándoles a ganar y perder sanamente”.

Además Mendívil nos relata su trayectoria y el cómo nació el proyecto:

”Durante toda mi vida, desde que tenía cinco años he jugado al ajedrez y también enseñado a niños y a adultos; pero es ahora, a mis 46, que en los últimos años he estado cursando el grado de Maestro de Educación Primaria en la ULL y he podido tomar una nueva perspectiva, mucho más ambiciosa: utilizar el ajedrez como herramienta pedagógica, porque estoy convencido de que los principales objetivos de la escuela son guiar al alumnado para que aprenda a pensar, a ser autodidacta y tener un gran sentido de la curiosidad por todo, ya que la vida es así, un interminable camino de aprendizaje, desde que nacemos hasta el fin de nuestros días. La educación es prender una chispa, no llenar un cántaro. Solo así conseguiremos formar personas capaces, competentes, autónomas y que logren sus objetivos en la vida.

En definitiva eso es la felicidad, sentirse realizado y hacer lo que a uno le gusta. Yo ahora soy muy feliz porque he podido unir mis dos pasiones, el deporte intelectual del ajedrez y la Educación. El objetivo a medio y largo plazo es que el ajedrez esté en todos los centros educativos como asignatura, de la misma forma que ya lo está en muchos países del mundo. De momento, hasta que se produzcan los cambios necesarios en las leyes educativas, utilizamos su transversalidad para enseñar especialmente Matemáticas, (fracciones, coordenadas, operaciones aritméticas, fracciones), pero también Lengua (comprensión lectora a través de la rica Historia del ajedrez, con unos 15 siglos desde su aparición), y Plástica, (coloreando secuencias lógicas, dibujando las figuras del juego). Es así como el elemento motivador del ajedrez, despierta el entusiasmo de los alumnos por asignaturas del colegio, dándole a estas un nuevo enfoque más ameno y multidisciplinar.

Desde la Asociación AMAE Canarias (Asociación de Monitores de Ajedrez Educativo de Canarias) hemos apostado por unos materiales didácticos de gran calidad, de la editorial Balagiùm. La colección que estamos usando es específica para la Educación Primaria, se llama “Juega y Aprende” y consta de seis tomos, uno por cada curso escolar, y están adaptados a los contenidos curriculares. El editor, Jordi Prió, nos ha dado todas las facilidades, puesto que su proyecto es altruista y nos deja los libros para los colegios a precio de coste. Además, por cada libro que adquirimos se le dona 1 € a Síndrome de Down España. Prió, además de ser un entusiasta del ajedrez, es profesor de Matemáticas de secundaria y se ha rodeado de pedagogos, especialistas de la educación y del ajedrez de toda España quienes han desarrollado materiales específicos que permiten introducir el ajedrez en horario lectivo. Los estándares de aprendizaje evaluables están presentes en cada capítulo de la colección, por lo que el docente del aula puede alternar ejercicios con los que ya vienen en los libros de texto tradicionales”. También cabe destacar el apoyo de Juan Ramón Jérez, el propietario de IDC Canarias, empresa canaria que dota de los materiales de juego y nos ofrece buenas condiciones económicas para su adquisición. Además, utilizamos materiales didácticos para el bloque de iniciación, durante las primeras semanas del curso, que los desarrolla el profesor jubilado de Gran Canaria, Don Apolonio García del Rosario, a quien felicito por su entusiasmo y doy las gracias por su colaboración.

Por último Mendívil dice: “como Maestro FIDE de la Federación Internacional de Ajedrez, Monitor Superior de la Federación Española y estudiante del Grado de Maestro de Educación Primaria me sentí preparado para diseñar el proyecto y dirigirlo, aceptando el reto que hace dos años me planteó el alcalde de La Laguna, Don Alberto Díaz, a quien agradezco su confianza y ayuda. Pero no puedo olvidarme de darle las gracias a los monitores que trabajan conmigo en la Asociación AMAE Canarias. A todos ellos los elegí en base a dos criterios: que fueran ajedrecistas y que tuvieran formación académica, y es esta última cualidad, unida a su buen trato con los alumnos, la que permite que el proyecto esté siendo todo un éxito, porque lo más importante es una buena pedagogía. Mi más sincero agradecimiento por su esfuerzo y excelente trabajo a: Tina Mukhi (grado en Educación Primaria), Kosara Fernández (grado en Economía), Jesús Rodríguez Falcón (grado en Matemáticas, Borja Molina Rodríguez (grado en Ingeniería), y a Pablo González Abreu (grado en pedagogía). Sin todos ustedes no hubiera sido posible seguir adelante con este gran proyecto”.


De izquierda a derecha: Borja Molina, Jesús Rodríguez, Agustín Fernández, Tina Mukhi, Pablo González y Daniel Mendívil
o

Ecos de prensa:

Por FTA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *